Los circuitos de motos no son solo un conjunto de curvas y rectas. Cada zona está diseñada con un propósito específico, ya sea para poner a prueba la técnica del piloto, la aceleración de la moto o la estrategia en carrera. Conocer las distintas partes o zonas de un circuito no solo ayuda a mejorar como piloto, también permite disfrutar más de la experiencia, tanto si ruedas por afición como si compites.
Te contamos cuáles son las zonas de un circuito más importantes.
Zonas de un circuito de moto
En un circuito, podemos encontrar diferentes zonas. Te decimos cuáles son:
1. Recta principal
Es la zona más rápida del circuito. En ella se alcanza la velocidad punta de la moto y suele tener entre 600 m y más de 1 km, dependiendo del trazado.
Es ideal para probar aceleración, aerodinámica y potencia del motor, es la zona donde se producen muchos adelantamientos y también se usa para relajar mínimamente la concentración entre curvas técnicas.
En tandas o entrenamientos, utiliza esta zona para controlar tus referencias de frenada y probar diferentes trazados.
2. Zona de frenada
Otra de las zonas de un circuito que podemos calificar como imprescindibles es la zona de frenada. Se encuentra justo al final de una recta, antes de una curva. Exige máxima precisión y control y puede incluir pianos o referencias visuales para ayudarte a calcular el punto de frenado.
En la zona de frenada se mide la capacidad de frenado y estabilidad de la moto. Es una zona que resulta crítica tanto para ganar como para perder tiempo. Se valora mucho la técnica de frenado progresivo y el “trail braking” (frenar entrando en curva).
Aprende a identificar tu “punto de frenada” y respétalo. Frenar tarde no siempre es más rápido.
3. Curvas (lentas, medias y rápidas)
Las curvas más que zonas de un circuito son el alma del propio circuito. Cada curva es diferente y requiere un trazado específico. Pueden ser de radio constante, decreciente, doble ápice, en “S” (chicane), cerradas tipo horquilla, etc.
En ellas se evalúa la técnica del piloto, el equilibrio y el comportamiento de la moto. Además, en curvas lentas prima la trazada y en curvas rápidas, la confianza en el agarre.
Trabaja la entrada (frenada y posición), el ápice (punto más cerrado) y la salida (aceleración). Cada fase es clave para ganar tiempo.
4. Chicanes y enlaces
Son zonas de un circuito que se caracterizan por ser una secuencia de curvas alternas (izquierda-derecha o viceversa), muy técnicas y exigentes físicamente.
Rompen el ritmo y obligan a un cambio rápido de dirección. Son clave para mantener la fluidez y aprovechar bien la inercia.
Anticipa con la mirada y mantén la moto ligera. Aquí no se gana con potencia, sino con técnica y fluidez.
5. Curvas parabólicas o peraltadas
Son curvas muy amplias, con radio largo o incluso peralte (inclinación del asfalto). Pueden ser curvas rápidas que se hacen sin cortar gas.
En estas curvas se puede probar la confianza del piloto y la adherencia del neumático. Las peraltadas ayudan a mantener la velocidad y la estabilidad.
Aprovecha la inclinación para mantener una línea abierta y rápida, con aceleración constante.
6. Zona de escape y pianos
Las zonas de escape son superficies amplias fuera de la pista (asfalto, grava o césped artificial) y los pianos están en los bordes de la pista, en entrada o salida de curvas.
Su función es aumentar la seguridad ante posibles salidas de pista. Los pianos permiten apurar más la trazada, aunque mal usados pueden desestabilizar la moto. No abuses de los pianos, especialmente si están mojados o son agresivos. Aprende a usarlos a tu favor.
7. Pit lane (boxes) y paddock
Son zonas de entrada y salida controladas para acceder al box o zona técnica, normalmente están limitadas en velocidad (30 o 60 km/h). Respeta siempre la velocidad del pit lane. Las salidas a pista deben hacerse mirando por los retrovisores o con precaución extrema.
Sirve para ajustes mecánicos, repostaje o descanso en tandas y también es el centro logístico y social del circuito.
8. Zona de salida de curva o aceleración
Está justo al final del ápice de la curva y es una zona crítica para aplicar gas progresivamente y traccionar sin perder el control. Determinará la velocidad con la que vas a llegar a la siguiente recta.
La aceleración debe ser progresiva y en línea recta. Acelerar con la moto aún inclinada es una causa frecuente de caída.
Conocer las zonas de un circuito de motos te ayuda a mejorar tu pilotaje, a entender mejor cómo responder en cada parte del trazado y, sobre todo, a rodar con mayor seguridad y confianza.
Cada una de las zonas de un circuito tiene su técnica y su lógica, y aunque todas están conectadas, dominarlas de forma individual te hará más completo como piloto. Tanto si haces tandas por afición como si sueñas con competir, el circuito es un espacio para aprender y disfrutar al máximo de tu moto.
Recuerda que en Motopoliza tenemos pasión por los circuitos. Aquí podrás encontrar todos los seguros que necesitas: seguro de accidentes en circuito para pilotos, seguro de RC para pilotos o seguros para profesionales de circuito. Pregúntanos con lo que necesites.
Si lo necesitas, contáctanos
En Motopoliza te explicaremos todo lo relativo a tu póliza y tu prima, para que tengas toda la información y puedas tomar siempre la mejor decisión que se adapte a tus necesidades y las de tu bolsillo.
Recuerda que, si lo prefieres, también puedes contactar con nosotros por teléfono llamándonos al 911982330, enviándonos un whatsapp al 660839546 o mandando un email a clientes@motopoliza.com.
Nuestro horario de atención es de lunes a viernes laborables de 9.30 a 18.30 horas. Si nos contactas fuera de este horario, gestionaremos tu solicitud a la mayor brevedad posible el siguiente día laborable.