En España operan diferentes tipos de aseguradoras que se pueden diferenciar de varias formas, tanto desde un punto de vista legal como práctico.

[list type=»icon» style=»none» icon=»chevron-right» icon_color=»#1e73be»]

[/list]

Tipos de aseguradoras básicos

tiposdeaseguradoras

Una primera distribución de las compañías aseguradoras básica sería la siguiente.

[tabs position=»left-top» style=»simple» type=»hover»]

[tab_title]

Compañías Tradicionales

[/tab_title]

[tab_content]

Compañías clásicas que cuentan con grandes redes de oficinas y varios sistemas de venta que suelen incluir mediadores, agentes e incluso corredores.

En este grupo encontrarás a las aseguradoras ‘de toda la vida’..

[/tab_content]

[tab_title]

Compañías Directas

[/tab_title]

[tab_content]

Las compañías de directo realizan una labor comercial directa, sin intermediarios ni mediadores. Se trata de aseguradoras que invierten en marketing para la venta directa generalmente a través del teléfono e internet.

De hecho, las primeras compañías de directo usaban el teléfono como fórmula de atención y la publicidad como estrategia de venta.

[/tab_content]

[tab_title]

Compañías de Libre Prestación de Servicios (LPS)

[/tab_title]

[tab_content]

Las compañías de Libre Prestación de Servicios o LPS son compañías extranjeras que trabajan en España sin un establecimiento como empresa española. Destacan por no ser muy conocidas pero ofrecer previos muy competitivos porque no tienen que soportar una gran estructura de costes en el país.

Las LPS no son aseguradoras, pero firman contratos para poder distribuir (vender) productos aseguradores entre sus clientes, a cambio de una comisión pactada. El cliente de ese modo no sólo está asegurado por el mismo precio, sino que cuenta con un profesional que representa sus intereses y gestiones, desde el momento de la oferta a que su seguro expire o se anule

[/tab_content]

[tab_title]

Corredores

[/tab_title]

[tab_content]

Los corredores de seguros son intermediarios independientes entre la aseguradora y el cliente. Trabajan con varias compañías y asesoran al asegurado para elegir el mejor seguro y el que realmente necesita.

[/tab_content]

[/tabs]

Por constitución societaria

Las compañías de seguros no dejan de ser de empresas y como tales deben elegir un modelo de constitución. La ley limita el tipo de sociedad bajo el que se pueden constituir. Éste afectará al pago de impuestos y obligaciones administrativas más que al cliente final.

[list type=»icon» style=»none» icon=»ok-sign» icon_color=»#1e73be»]

[/list]

Por nacionalidad

También es posible diferenciar los tipos de aseguradoras en función de su procedencia. En España confluyen aseguradoras nacionales, que se crearon en España y siguen ofreciendo sus servicios en el país y otras compañías que han llegado desde el extranjero y que se han establecido como empresas en el país y quienes prestan servicios sin establecimiento permanente.

[one_third class=»sep» valign=»top» animation=»none»]

Aseguradoras
nacionales

Las compañías de seguros españolas son ‘las de toda la vida’. Son aseguradoras que se crearon en España y que siguen operando en el país aunque en muchos casos también lo hacen fuera de nuestras fronteras.

[toggle title=»Saber más»]

Nombres como Mapfre, Pelayo, Catalana Occidente, Asisa o Mútua Madrileña forman parte de ella. La lista es larga, pero puedes consultarla en Unespa, la asociación empresarial del seguro.

Dentro del listado hay pequeñas mútuas con un fuerte arraigo local que mantienen la actividad por la fuerte identificación de su zona de influencia.

[/toggle]

[/one_third]

[one_third class=»sep» valign=»top» animation=»none»]

Aseguradoras extranjeras residentes en España

Las aseguradoras extranjeras que trabajan en España pueden hacerlo bajo dos modalidades. La primera es en régimen de establecimiento que básicamente supone la creación de una filial española de la marca.

[toggle title=»Saber más»]

En Europa existe la libertad de establecimiento, por lo que cualquier aseguradora puede acudir al país de la Unión Europea que desee para ofrecer sus seguros, siempre que se adapte a la legislación local. Las aseguradoras en régimen de establecimiento son las que optaron por crear una empresa en España para actuar como filial de la Matriz. A efectos prácticos son como una empresa española que simplemente tiene que rendir cuentas a una multinacional.

Este es el caso de muchas de las grandes compañías extranjeras que operan en el país y en el caso de las aseguradoras de enseñas como Allianz, Generali, Aegon, Liberty, Helvetia o Axa, por poner algunos ejemplos.

[/toggle]

[/one_third]

[one_third_last class=»sep» valign=»top» animation=»none»]

Aseguradoras extranjeras (Libre Pestación de Servicio)

Las aseguradoras extranjeras que no deseen afincarse como residentes en España con una empresa propia pueden acogerse a la Tercera Directiva del Consejo n° 92/49/CEE siempre que el seguro no sea debida y ejercer sus actividades en la UE.

[toggle title=»Saber más»]

 

Las aseguradoras LPS trabajan con una estructura administrativa y empresarial mínima, apoyándose en corredores de seguros para ofrecer sus servicios. Suelen destacar por ofrecer precios muy competitivos precisamente por los bajos costes que tienen que asumir -el asentamiento en el país tiene más que ver con operaciones financieras que empresariales-.

En España trabajan bajo esta modalidad compañías como Xenasegur Hübener o Sovag, por poner algunos ejemplos.

[/toggle]

 

[/one_third_last]

Por su fama o grado de conocimiento

Tipos de compañías de seguros por modelo de negocio

Las empresas se gastan millones en su imagen de marca y las aseguradoras no son menos. De hecho, se puede distinguir entre las que salen en la televisión y las que no lo hacen. Hay compañías más conocidas que otras y eso tiene que ver tanto con el presupuesto como por el modelo de negocio, de ahí que podamos distinguir los tipos de aseguradas también por cómo llegan a su público.

En este sentido, las compañías tradicionales pueden pasar más desapercibidas que las de directo por el enfoque que hacen del negocio y de su proceso de venta. En España hay más de 250 aseguradoras y reaseguradoras ahora piensa ¿Cuántas serías capaz de nombrar? Seguro que no más de una veintena y casi todas porque las has visto en la televisión.

[one_half class=»sep» valign=»top» animation=»none»]

Aseguradoras tradicionales

Las aseguradoras tradicionales desarrollan su negocio bajo una estructura clásica en la que cuenta con una red de oficinas y de agentes y corredores repartidos por su área de influencia. Su negocio y su fuerza de venta reside en esa red, que se supone que ofrecerá un trato más cercano y personalizado y aprovechará mejor el factor que les proporciona la reputación de sus comerciales.

[toggle title=»Saber más»]

Su fuerza de venta son las oficinas y no la inversión en marketing, aunque también pueden realizar acciones para expandir y dar a conocer su marca. Para una compañía tradicional los agentes y mediadores son clave para vender y evangelizar.

Las aseguradoras tradicionales son, como su propio nombre indica, las que más tiempo llevan operando. Sus nombres incluyen gigantes como Mapfre, Reale, Generali o Allianz, por poner algunos ejemplos.

[/toggle]

[/one_half]

[one_half_last class=»sep» valign=»top» animation=»none»]

Aseguradoras de directo

Las aseguradoras de directo nacieron al amparo del teléfono primero pero proliferaron gracias a internet. Se trata de compañías sin una red de ventas propia y sin oficinas comerciales. De forma muy resumida, prescinden de los intermediarios para vender sus seguros. 

[toggle title=»Saber más»]

La oferta de las aseguradoras de directo le llega al cliente a través de acciones de marketing como anuncios en internet, radio o televisión, por poner algunos ejemplos. La contratación del seguro se realiza online o por teléfono y posteriormente se envía el contrato para su firma, que no se realiza en oficina. Esto mismo se aplica a las relaciones entre la compañía y el asegurador.

Muchas de las aseguradoras de directo son una marca de una gran aseguradora tradicional.

Entre las aseguradas de directo figuran nombres como Direct, Génesis, Verti o Nuez Seguros.

[/toggle]

[/one_half_last]

Por tamaño y volumenTipos de aseguradoras por volumen de negocio y tamaño

¿Importa el tamaño? En el mundo empresarial desde luego que sí. Hay aseguradoras más grandes que otras, que manejan más presupuesto y tienen mayores recursos a su alcance.

La Unión Europea define como mediana empresa aquella con menos 250 empleados y 50 millones de euros de facturación, en tanto es pequeña la que no alcanza los 50 empleados ni los 20 millones de euros de faturación. Por último, una microempresa tendrá menos 10 empleados y su facturación no alcanzará los dos millones de euros. Estos baremos pueden usarse a modo orientativo al hablar de tipos de aseguradoras y diferenciarlas entre pequeñas y grandes compañías por tamaño y volumen de negocio

[one_half class=»sep» valign=»top» animation=»none»]

Aseguradoras grandes

Las aseguradoras grandes son en muchos casos, las de toda la vida. Disponen de grandes estructuras con una matriz, centros regionales, oficinas locales y un amplio canal de distribución que también suele incluir corredores de seguros. En el caso de las multinacionesl funcionan con una matriz en el país de origen y distintas filiales en todo el mundo.

[toggle title=»Saber más»]

Son aseguradoras que mueven millones y que en la mayoría de casos están entre las más conocidas. Y es que son de las que más invierten en marketing para hacer imagen de marca. Además, suelen tratabajar tanto el modelo de distribución tradicional como en el de directo, bien a través de la propia marca o mediante una aseguradora del grupo, como ocurre con Mapfre y Verti, por poner un ejemplo.

Sin embargo, que una aseguradora sea grande no quiere decir que necesariamente sea conocida, como así ocurre con Munich Re (reaseguradora) o AIG. En esta línea Berkshire Hathaway suele relacionarse más la inversión gracias a Warren Buffet, pero su principal negocio es el reaseguro. En España operan a través de General Re.

[/toggle]

[/one_half]

[one_half_last class=»sep» valign=»top» animation=»none»]

Aseguradoras pequeñas

Las aseguradoras pequeñas son las que trabajan mediante acuerdos con bancos y corredores. Sus recursos son limitados y en ocasiones su área de influencia se limita a una zona geográfica determinada, algo habitual en el caso de las mutuas.
También en este punto figuran las LPS con una estructura muy básica y que suelen trabajar a través de redes de corredores de seguros.

[/one_half_last]

Corredores de seguros

logo_motopoliza

No podemos dejar de hablar de los corredores de seguros, que pese a no ser un tipo de aseguradora en sí mismos, sí que son una parte importante e imprescindible para el sector y un aliado del cliente del seguro.
Un corredor es un especialista independiente que trabaja con varias aseguradoras pero para el que su cliente es el asegurado, no la aseguradora. Básicamente hace de intermediario entre la aseguradora y el asegurado y ofrece asesoramiento y servicio a este último.
En Motopoliza.com somo corredores de seguros y nos preocupamos por ofrecerte el mejor precio. Hemos negociado con varias aseguradoras para poder conseguirte el mejor seguro y además te acompañamos en todo momento en tus gestiones con tu seguro.
Con un corredor no tendrás que enfrentarte solo a la aseguradora, tendrás a un experto en seguros para asistirte y ayudarte a resolver dudas y realizar gestiones.
Y éstas son sólo algunas de las ventajas de tener un corredor a tu lado. Aquí puedes ver el resto.

[section class=»entradasrelacionadas» background_repeat=»repeat» background_position=»center top» background_attachment=»static» background_scroll=»none»]

[divider style=»none»]

[/divider]

Entradas relacionadas

[related_pages max=»3″ template=»one_fourth» effect=»none» hide=»summary,button-1,author»]

[/related_pages]

[divider style=»none» icon=»arrow-down»]

[/divider]

[/section]