¡La vida está llena de extrañas conexiones y a veces te sorprende de forma muy positiva! ¿A qué viene esta explosión de optimismo cósmico?
Sígueme el hilo y verás lo que la fortuna me ha deparado el día de hoy. No os lo cuento por recochineo, pero es que en mi vida me ha tocado la lotería, y estas pequeñas cosas te hacen pensar que la buena suerte existe.
Nos llaman de Abanderado. Están desarrollando una campaña de lanzamiento para una línea de ropa interior masculina para ir en moto. Hasta ahí dirás, “pues vale”.
El caso es que Abanderado quiere organizar una reunión con blogueros y medios online dedicados al mundo de las motos donde puedan conocer a Ángel Nieto, en persona, en la misma mesa, y preguntarle todo lo que quisiéramos. ¡Ahora dime si no es eso suerte!
Vale, esto es fácil: prepárate un número de preguntas de esas que siempre quisiste preguntar a un Campeón del Mundo (o a 12+1 campeones), preséntate en el restaurante La Misión, que había preparado un reservado y un excelente menú para la ocasión, y disfruta de un almuerzo de más de dos horas con uno de los más grandes héroes de toda la historia del motociclismo. Bueno, hay tareas más duras que esa, tengo que reconocer.
Saludamos a blogueros de renombre que ya habían llegado y a Pilar de Gonzalo, Directora de Comunicación de Abanderado, que nos explicó que la nueva línea de productos TermalTech estaban especialmente dirigidos a usuarios moteros que ruedan en invierno pese al frío. Son interesantes, la verdad, podéis verlos en http://ganalacarreraalfrio.com/
En un ambiente muy cordial, como una aparición (música angelical), se presentó nada menos que el más grande piloto español de todos los tiempos.
Con una sonrisa se presentó, uno a uno, a todos los asistentes, y presidió la mesa. Unas croquetas, huevos rotos y una copa de vino bastaron para romper el hielo, ya que, durante varios segundos se hizo un silencio, fruto entre la timidez, incredulidad y el respeto que impone tener a tu lado al mismísimo Ángel Nieto.
Si tuviéramos que aplicar tres adjetivos acerca de Ángel serían: sincero, cercano y con un enorme sentido del humor. No me entiendas mal, pero acostumbrado a que, en un circuito de motocross de cualquier pueblo perdido, el que rueda «medio bien» ya se cree piloto del mundial y Elegido de los Dioses, realmente te sorprende que el súmmum del motociclismo pueda ser tan cercano y amable.
“Pues mira, antes era todo más sencillo”, nos confiesa Ángel Nieto. “Me acuerdo de una anécdota en que, antes de correr, bueno…yo tengo una manía y es que le doy un golpe al semimanillar, y en ese momento, se rompió. El técnico, que era Jan, dijo que no le daba tiempo de cambiar la pieza. Así que salí del box, y se me cayó una caja de herramientas entera encima del asfalto, claro, no se podía rodar, así que, mientras recogíamos toda la herramienta, en el box cambiaban la pieza. ¡Es lo haces ahora y se te cae el pelo! ¡Vamos, que te echan del mundial!”.
El Campeón nos relata cómo han cambiado los tiempos, ¿notamos nostalgia? No, más bien realismo: “He tenido 3 mecánicos que han sido los auténticos magos, capaces de exprimir hasta la última centésima de Cv del motor, como esos ya no hay. Fueron Jan Thiel, Tombas y Muller. Ahora todo es muy distinto: se cambia el motor por completo. El telemétrico es ahora una persona muy importante en cualquier equipo. La electrónica es ahora la clave. Coges una MotoGP de última generación, con un motor de 240cv, en realidad no necesitas más potencia, porque la electrónica trabaja justo para limitar la potencia, si no, los pilotos se matarían, no se podría conducir”.
En su larga carrera, Nieto ha llegado a conducir con huesos de la cadera y pie rotos, por citar algunas de sus lesiones. Le preguntamos cómo se siente el dolor en esos momentos, si es que lo siente: “Bueno, sí, lo sientes. Si tienes roto el pie, pues cuando cambias de marcha, te duele, claro. Pero estás tan concentrado que casi no te das ni cuenta del dolor”.
Sin duda, Ángel Nieto es ya un icono popular español, muy querido por el pueblo. Pero, ¿también por parte de las instituciones?: “Sí, creo que sí. En Zamora hay un centro deportivo con mi nombre, hay varias calles con mi nombre, se me ayuda en el mantenimiento del museo, tengo la Cruz de la Orden del Mérito… no tengo un papparazzi en la puerta, la gente me quiere, no me puedo quejar”, responde alegre el piloto, pero añade: “Me falta el Príncipe de Asturias, eso sí”.
Pilar (Abanderado), mete baza en ese momento para confirmar la popularidad de Ángel Nieto: “En la fiesta de presentación de los nuevos productos Abanderado, estaban De Puniet y Capirossi, firmando autógrafos, y con diferencia, el más solicitado era Ángel. Fue algo increíble”.
Tratando de ahondar en las claves del éxito, le preguntamos al piloto si es más importante el talento natural, o la perseverancia y la disciplina del tío que se machaca a entrenar: “No lo sé, ¡yo no entrenaba!”, nos revela Ángel Nieto. “Me vino así. A mí lo que me gusta es que los pilotos sean legales y digan la verdad, si lo has hecho mal, pues no pasa nada. Y por otro lado que tengan las ganas de ser el mejor. Es importante, además, que estén apoyados por un buen equipo, el tener un ingeniero de coña que te entienda y apoye”.
Claro está, no podemos evitar pedirle que hable de los pilotos actuales: “A mí me gusta mucho Marc Márquez. En MotoGP, Stoner es muy bueno, no guarda nada, lo enseña todo, va a tope desde la primera vuelta. Valentino le tenía cogida muy bien la medida”.
¿Un piloto debe transmitir?: “Valentino transmite mucho, pero otros pilotos son más fríos. Valentino es un crack en todos los sentidos, pero no puedes exigirle a todos los pilotos que sean showmans. Bastante tienen con ser rápidos y seguros. De todos modos, cada piloto tiene su personalidad. Valentino sabe perder, sabe ganar, le gusta pasárselo bien, saludar a la cámara…. Es su estilo. Pedrosa por ejemplo es bastante más frío. Pedrosa es un tío excepcional. Serio y trabajador. Es muy pequeñito, tiene mucho mérito llevar como lleva la MotoGP. Y es cada vez más cercano y menos tímido”.
Le planteamos una situación hipotética, de esas que tanto nos gusta imaginar a los aficionados; ¿qué pasaría si subieran a grandes pilotos de los 70 y 80, los que llevaban las 500 de la época, en una MotoGP actual? Ángel no lo duda: “Que estarían adelante, seguro”.
¿Y al revés?: “Bueno, sería difícil acostumbrarse de nuevo. Ahora la electrónica es la que manda. Si eliminas la electrónica, las motos no se pueden conducir. Además una 500 de la época, evolucionada, ahora superaría los 200cv, son caballos difíciles de domar”.
En un país donde el fútbol ocupa y acapara los medios, y siendo España una auténtica superpotencia en el mundo del motor, ¿realmente se le da la importancia que tiene?: “Hombre, ahora no tiene nada que ver con lo que era antes. Ahora abren y cierran un telediario con el MotoGP los domingos y me parece increíble”, admite el piloto, cuya labor televisiva también es ya amplia. “Se televisa el Mundial, el CEV, otras categorías, la Fórmula 1, vaya, hay mucha cobertura. Hemos mejorado mucho en esto. Yo eso lo he vivido, lo he peleado desde hace muchos años.
Hay que entender a las cadenas, la televisión es un negocio que deben hacer rentable. Ahora en Tele5 voy a montar un buen show, voy a hacer cosas nuevas, a moverme mucho por el circuito, creo que la gente se lo va a pasar muy bien”.
Muchos chavales nuevos tienen desde el comienzo un motorhome y tres motos para entrenar. Ángel Nieto tuvo que dormir en el suelo del taller en tus inicios ¿lo tienen los nuevos pilotos demasiado fácil? ¿Siguen teniendo esa capacidad de esfuerzo, de sufrimiento?: “Ahora pasa una cosa, y es que no hay piloto malo. Hasta el último, ese va muy rápido. En un año corren en el mundial casi 90 pilotos, y solo 3 son campeones. Ahora la nueva generación lleva montando en moto, corriendo, desde los dos años. Entrenan, cuidan su físico, tienen preparadores, es algo increíble. El nivel ha subido una barbaridad. Yo veo a gente como Márquez y me quito el sombrero. Son pilotos finísimos”.
¿Recomendaciones a un padre que se está planteando que sus hijos puedan competir en moto?: “No lo sé, ¡yo a mi hijo de 10 años le animo a que juegue al tenis!”. El enorme sentido del humor de Nieto no impide que anime a los nuevos pilotos: “Hay muchas escuelas de conducción, copas de iniciación, monomarcas, minimotos, vaya, hay muchas oportunidades. Es un deporte muy duro, mucho, pero este es el mejor país del mundo para hacerlo”.
No nos queda otra que hablar de la omnipresente crisis: “Ahora mismo es un momento tremendo, porque la crisis ha perjudicado a todos, las motos son muy caras, no se venden, cuesta lanzar este tipo de iniciativas”.
Después de tantos años dedicado profesionalmente al mundo de las motos, le sigue divirtiendo este deporte: “Si, por supuesto. Las carreras de motos son el deporte de motor más espectacular. Tú ves una carrera de F1 y ¿qué ves del piloto? Nada, como mucho las manos cambiando de marcha en el volante. En la moto ves la tumbada, la pelea, es algo que nunca te deja de gustar”.
Hablamos de circuitos, ¿alguna “bestia parda”?: “La Isla de Man, yo rodé un año, me di un estacazo: no volví ni volvería”.
¿Cómo era capaz de aprenderse un circuito de 15 kilómetros?: “Pues te lo aprendías, sabías que después de la curva ciega venía una contraperaltada, vaya, al final, te conocías bien los trazados. La primera vez que fui a Assen, la gente podía entrar con sus motos particulares antes de las carreras, y yo pagaba por vuelta en moto de calle, y rodaba para aprendérmelo.
Recuerda especialmente un circuito: “El de Shangai es algo increíble, en Europa no se podría hacer nada igual. Caben 300.000 personas, y es de una altísima tecnología; los boxes, todo es increíble. Me acuerdo que entramos en un supermercado, y nos compramos por 60 euros unas motos pequeñitas para poder desplazarnos por el circuito. ¡No veas como iban las motillos de bien! “.
El CEV ha adquirido mucha importancia, ¿lo sigue el campeón?: “Lamentablemente, estoy tan centrado en el mundial que no puedo seguirlo como quisiera. Pero es un campeonato importantísimo, después del mundial, uno de los más importantes del mundo. Viene mucha gente de fuera a correr, es un trampolín básico para los chavales, todos han pasado por ahí”.
¿El CEV tiene el seguimiento que se merece?: “No tiene el éxito que debiera, y es una lástima, porque es muy barato o gratuito acudir, puedes vivir la competición desde muy cerca, ver los boxes… y las motos son de un altísimo nivel, las Moto2 casi casi al nivel del mundial. Yo creo que el mundial acapara toda la atención, y el aficionado medio creo que no es apasionado del motociclismo, sino del mundial, o de un piloto en concreto. Si eres del Barça o del Madrid, o del Sevilla, pues quieres que gane tu equipo, y en el mundial pasa un poco lo mismo, pero hay pilotos del mundial que corren los dos campeonatos”.
¿Volvería a tener un equipo propio otra vez?: “No, eso ya pasó. Es una labor muy difícil. Sobre todo porque nunca lo tienes todo bajo control. Cuando eres piloto, tú llevas la moto. El Director de equipo depende de tantos factores, es algo muy estresante. Pese a todo, viví grandes momentos, Alzamora fue campeón en el 99 y fue un evento muy importante en mi carrera”.
Ángel Nieto nos habla de las máquinas míticas que ha conducido: “La Garelli es una de mis preferidas. Cómo iba esa moto de bien. Las Derbi, por supuesto, son mi cuna, mi origen. Mi familia. Pero con la Garelli me he divertido mucho. Con la Garelli ganaba todos los domingos durante tres años competitivo”.
El campeón está especialmente orgulloso del museo que lleva su nombre: “El acceso es muy económico, no llega a dos euros. Y guardo allí todas mis motos y mis recuerdos de esa época. Ahora, Desguaces La Torre está preparando un museo de 37000 m2 que va a ser una pasada, voy a colaborar con ellos, estamos hablando”.
¿Qué época ha sido la mejor para el motociclismo? Según Nieto: “Cada época ha tenido sus cosas buenas y malas. Antes es verdad que todo era más sencillo, que el talento destacaba más, ahora, en cualquier deporte, la tecnología y la profesionalidad han cambiado mucho las reglas del juego. Ahora es un momento increíble para el mundo de la moto en España. Va a ser recordado. Es un deporte más seguro ahora, con más cobertura, mejores circuitos…. Menos miedo. En cuanto al ambiente, me quedo con “antes”, pero ha pasado en todos los deportes, en atletismo, en ciclismo, en tenis…
De todos modos, yo miro hacia adelante, no pienso en el pasado, pienso en el presente y en el futuro. No hay que ponerse nostálgico, hay que vivir el momento”.
Hablando de deportes, tenemos que tratar el candente tema del doping: “No hay ni doping en las motos ni en los pilotos. El deporte de la moto es muy sanote, antes quizás había un poco más de cachondeo, pero los pilotos se encierran en sus hoteles, se concentran. Barry Sheene, que era el Valentino de la época, sí era un playboy, un cachondo, luego se cansó y se fue a vivir a Australia”.
Sobre su experiencia como piloto en otras categorías: “Yo he montado, pero no, no he corrido. Yo siempre “por lo negro”. Hace poco estuve probando la moto de Terol, la 125 y la moto 3, y son motos alucinantes, cómo aceleran, cómo frenan, cómo se tienen…. En segunda se levantan, bueno, una pasada. Nada que ver”.
¿Qué más puedo contar de este encuentro? Fue una charla larga y muy, muy divertida. Uno de esos golpes de suerte que no te esperas ni de lejos cuando comienza la semana, que lo vives con felicidad y que recordarás para toda la vida.
pd: agradecimientos a COMA The Community Manager y a Abanderado